viernes, 4 de mayo de 2018

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO

¡SEGUNDA BUENAS TARDES DE HOY!

¿Os acordáis que os dije que teníamos que hacer la ficha técnica de un libro? Pues aquí tenéis la mía. Mi libro elegido fue Cómo interpretar los dibujos de los niños, de Nicole Bédard.

Imagen extraída en: http://www.gandhi.com.mx/como-interpretar-los-dibujos-de-los-ni-os, el 4 de mayo de 2018.

📌 Descripción del libro.


  • Título del libro: “Cómo interpretar los dibujos de los niños”. El libro ha sido traducido del francés por Celestial Connection, Inc. Por ello, su título original es: “Comment interpréter les dessins d´enfants”. 
  • Autor: Nicole Bédard. 
  • Año de edición: noviembre de 2006 (6ª edición). 
  • Ciudad de publicación: Málaga. 
  • Editorial: Sirio. 
  • País de origen: Francia. 

📌 Biografía del autor.  


Tras realizar una búsqueda exhausta sobre Nicole Bédard, la única información encontrada es su país de procedencia, Canadá. Además, no es autora de un solo libro, también cuenta con “Conocerse a través de los dibujos”.  

Es extraño que no haya biografía de la autora, pues ha escrito dos libros, los cuales cuentan con varias ediciones.

📌 ¿Qué tesis mantiene el autor?


La tesis que mantiene la autora a lo largo del libro es la importancia de los dibujos del niño. Explica cómo analizarlos y qué analizar. Su idea principal es que a través del análisis de los dibujos podemos conocer y comprender al niño y, si es necesario, ayudarle. El dibujo de un niño representa la parte consciente y, con más relevancia, la parte inconsciente. 

📌 ¿Cuál es el argumento?


A lo largo del libro, Nicole Bédard explica todos los elementos importantes en los dibujos de los niños y su por qué. Incluso la más mínima parte del dibujo, como podría ser la textura del papel, es relevante para descubrir rasgos de la personalidad o posibles problemas sociales o psíquicos del niño. La autora explica cómo analizar los dibujos a partir de la herramienta utilizada, la presión que ejerce con esta, el papel y su textura, los colores, el espacio utilizado, el tamaño, los trazos, el simbolismo de las formas, los dibujos geométricos, la repetición de elementos del dibujo y los diferentes temas. Cabe mencionar que, durante todo el libro, nombra varias veces el pasado, presente y futuro; referentes a la parte del papel usado por el niño, izquierda, centro y derecha respectivamente.  

Además, trata con suma relevancia la reacción de los padres ante los dibujos de sus hijos, algunos muestran entusiasmo ante cualquier dibujo y otros, sin embargo, son más críticos. La autora pone de manifiesto la sinceridad, pues el niño puede darse cuenta de una reacción falsa y poner a prueba a los padres. No se puede permitir. 

Una de las partes del dibujo a las que Bédard da más importancia es al reverso del papel, ya que a veces el niño plasma trazos u otros dibujos al otro lado. Esto quiere decir que hace un intento de arrinconar, lo cual nos puede relevar datos esenciales.  

Analizar el dibujo no es buscar posibles problemas del niño, sino tratar de averiguar los mensajes inconscientes que el niño quiere enviarnos porque son importantes en su desarrollo. Los datos sobre el carácter, la personalidad y las necesidades del niño nos son dado a través de su dibujo. 

Es necesario destacar, que, para un buen análisis, el tema que elija el niño sea libre, al contrario que en el adulto. A este último se le propone un tema específico. Mientras que el análisis del dibujo del adulto se orienta a la búsqueda de una profesión o ciertos momentos a alcanzar para conseguir metas, el análisis del dibujo del niño se orienta al conocimiento y comprensión del niño para poder ayudarle cuando sea necesario. 

Así, en formato libro, Nicole Bédard argumenta la gran relevancia del dibujo de los niños en su personalidad, temperamento y carácter, así como, en sus experiencias pasadas,  presentes y futuras y sus demandas personales y sociales, exponiendo el entorno en el que vive como fundamental. 

📌 Resumen en 10 oraciones de lo que has aprendido del libro. 


1. Analizar no es lo mismo que interpretar. Interpretar el dibujo de un niño es el resultado al análisis del mismo.  

2. Un niño expresa sus emociones en el dibujo, por eso, nunca debe hacerlo por obligación. 

3. Todo lo que forma parte de un dibujo transmite información sobre el niño que lo hace. Los elementos clave son: la herramienta con la que dibuja, el papel y su textura, el espacio que utiliza dentro del papel, las formas y su simbolismo, los temas, el tamaño, los colores, la presión que ejerce y los trazos.  

4. Los colores empleados por el niño son un gran indicador del estado anímico. 

5. Las vivencias pasadas tienen gran relevancia en los dibujos del niño. 

6. Un dibujo nos permite observar las etapas por las que el niño pasa.  

7. A veces el niño intenta engañar al adulto mediante el dibujo, por eso el análisis debe ser profundo (“dibujo trampa”). 

8. Uno de los dibujos que más nos dice acerca de la personalidad y vivencias del niño es el de “la casa”, pero el árbol es el elemento más importante, pues el niño en el dibujo expresa su percepción social y pone en relieve el lugar que ocupa en la sociedad. 

9. Para hacer un buen análisis y, con ello, interpretar de manera adecuada el dibujo, es esencial basarnos en varios. Uno solo no nos es útil para ver necesidades o fortalezas del niño. 

10. El objetivo final del análisis y la interpretación de los dibujos del niño es averiguar los mensajes ocultos en dichos dibujos, es decir, lo que su inconsciente nos quiere decir.

¿Interesante verdad? A través del dibujo del niño puedes conocerle más en profundidad. ¡Os animo a leerlo! 

¡ADIÓS QUERIDOS LECTORES! 😍

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ ME DESPIDO

¡HOLA DE NUEVO! Esta entrada será cortita, es la última. Como dice el título, aquí me despido. Espero que os haya parecido interesante y ...