El día termina y ¿qué mejor que una entrada sobre la PINTURA? Ya os venía diciendo que esta semana comenzábamos con esta disciplina. Estad muy atentos a la entrada, hoy hemos aprendido gran cantidad de cosas.
La verdad, que aunque teórica, la clase fue muy interesante. Además, lo mejor fue que MJ se llevó sus propios materiales para explicarnos todo. Si algo he aprendido en la carrera es la importancia de un ejemplo visual para aprender.
Como os he dicho hemos aprendido una gran cantidad de cosas, ¡os las estructuro en puntos para que os enteréis mejor!
💄 Nosotros mismos podemos crear pinturas. Simplemente es necesario comprar pigmento e hidratarlo en agua durante 24h. Una vez pasadas las horas, el agua se quedará arriba y el pigmento hidratado abajo. Quitamos el agua restante y...¡obtendremos lo que buscamos!
💄 Una pintura puede ser pintada encima de otra, pero no cualquiera. Encima de una pintura más grasa es imposible. Un claro ejemplo que nos ha puesto MJ es el de pintura acrílica sobre óleo, no se podría. Sin embargo, al revés sí, pues el óleo es más graso que la pintura acrílica.
💄 ¿Sabéis que son los aglutinantes? Pues es aquel compuesto que hace que la pintura o el pigmento se adhiera al soporte donde pintamos. Además, cada pintura tiene su propio aglutinante, la cola blanca es el aglutinante de la pintura acrílica, por ejemplo. Es más, el mismo aglutinante sirve como disolvente.
💄 ¿Y el aquaplast? Es otro producto que nos beneficia a la hora de pintar. Es un gran alisador de superficies con relieve.
💄 Un aspecto a tener muy en cuenta al comprar las pinturas es la transparencia u opacidad que necesitas. Os lo muestro a través de la siguiente imagen:
![]() |
Imagen extraída en: https://www.lorenadelaflor.com/materiales-para-pintar-al-oleo/, el 9 de abril de 2018. |
💄 Existen dos tipos importantes de mezclas de pinturas: sustractivas y aditivas. Las sustractivas tienden al negro y las aditivas a la luz.
![]() |
Imagen extraída en: http://www.cevagraf.coop/posts/introduccion-a-la-teoria-del-color/, el 9 de abril de 2018. |
💄 Los colores primarios son el azul, el rojo y el amarillo. Con ellos creamos los secundarios, ¡mirad!
![]() |
Imagen extraída en: http://idoneos.org/ovas/31/colores_secundarios.html, el 9 de abril de 2018. |
💄 Y llega el punto que más nos ha costado, los colores adyacentes y los colores complementarios.
Los colores adyacentes con los que, para crear un color, participan en la mezcla. Por ejemplo, el azul y el amarillo serían adyacentes del verde.
Los colores complementarios son los que no participan. Por ejemplo, del amarillo, el violeta.
💄 Pero, ¿sabéis cuales son los colores necesarios para poder obtener todos los demás? ¡Aquí los tenéis!
![]() |
Imagen extraída en: http://pintar-al-oleo.com/mezclas-nuestra-rueda-de-colores/, el 9 de abril de 2018. |
Se dan dos extensiones: el ocre como extensión de los amarillos y el marrón o tierra de Sevilla como extensión de los rojos.
Como podéis observar la pintura tiene muchas cositas para adentrarse, ¿sabéis lo mejor? Es un muy buen recurso para trabajar en primaria. Ahí van unos super consejillos:
💡 Yogur mezclado con pigmentos naturales anti-alérgicos.
💡 Huevo con pigmentos, se mezcla la yema con este, ¡los niños alucinarán!
💡 Uso de cinta adhesiva para hacer reservas, ¡le quedarán unos dibujos increíbles!
💡 Salpicado, gracias a un cepillo de dientes pueden decorar sus dibujos a la hora de pintarlos; podrían hacer la nieve de un paisaje de invierno, por ejemplo.
Animaos, gracias a la pintura se pueden hacer actividades muy divertidas con los niños. 👏👅
Aquí acaba la clase de hoy, ¿larga pero interesante, verdad?
🙈¡Ah! Se me olvidaba, MJ ha propuesto otro libro y ¿sabéis qué? Ha sido mi elegido para hacer la ficha técnica más adelante.
📚 Cómo interpretar los dibujos de los niños, de Nicole Bédard.
¡HASTA EL MIÉRCOLES!
No hay comentarios:
Publicar un comentario