lunes, 7 de mayo de 2018

AQUÍ ME DESPIDO

¡HOLA DE NUEVO!

Esta entrada será cortita, es la última. Como dice el título, aquí me despido. Espero que os haya parecido interesante y ameno y, sobre todo, que hayáis aprendido mucho. 

Recordad: los niños no son máquinas, démosles las herramientas oportunas para que puedan desarrollar su creatividad y libertad de expresión.

Para acabar el blog os dejo una imagen para que reflexionéis: "Liberamos la imaginación"

Foto extraída en: https://www.pinterest.es/pin/332281278731054364/, el 7 de mayo de 2018.

💛 ¡HASTA SIEMPRE QUERIDOS LECTORES! 💛

HACEMOS UNA PUBLICACIÓN

¡BUENAS NOCHES A TODOS!

Me temo que ha llegado el día, esta es la última entrada antes de la despedida final.

¿Sabéis que hemos hecho hoy? Hemos acudido a una clase voluntaria con el objetivo de la creación de un libro donde plasmar nuestro proyecto y su metodología. Prentendemos realizar un libro didáctico en el que aparezcan diferentes técnicas para trabajar en un aula de Educación Primaria la Educación Artística y Plástica

MJ ha venido con las pilas cargadas y el libro pensado. El título, con el que todos hemos estado de acuerdo, es "Aprenseño". No penséis que es un título sin más, pues tiene significado. Para enseñar primero tenemos que aprender, eso es lo que hemos hecho durante el curso, ¡ahora nos toca enseñar a nosotros!

Por lo tanto, en el libro aparecerán fichas técnicas en las que se incluirán: objetivos, "receta de cocina" (materiales, descripción, fotos...) y conclusiones de las diferentes disciplinas. Intentaremos ponerlo en Amazon, ¡no os lo perdáis y seguidnos la pista! 

Con esto hemos puesto fin al debate sobre la realización del libro. Nos hemos puesto el 20 de mayo como fecha límite para la entrega de las fichas técnicas. Por mi parte, realizaré la ficha de acuerdo a las texturas y color del tronco, pretendo dar a conocer el proceso por el que pasó nuestro tronco para acercarse a la realidad de una palmera caribeña.

¿Sabéis que pasó después? Compartimos diferentes opiniones acerca de la Educación y su sistema, me ha encantado poder compartir un poquito de mis pensamientos con mis compañeros. Somos nosotros los que tenemos el gran poder de cambiar las cosas a mejor. Nuestra profesión es el fiel reflejo del futuro, ¡hagámoslo mejor y más justo para todos!

Foto extraída en: https://ar.pinterest.com/pin/558094578806617328/, el 7 de mayo de 2018.



¡HASTA PRONTO!


viernes, 4 de mayo de 2018

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO

¡SEGUNDA BUENAS TARDES DE HOY!

¿Os acordáis que os dije que teníamos que hacer la ficha técnica de un libro? Pues aquí tenéis la mía. Mi libro elegido fue Cómo interpretar los dibujos de los niños, de Nicole Bédard.

Imagen extraída en: http://www.gandhi.com.mx/como-interpretar-los-dibujos-de-los-ni-os, el 4 de mayo de 2018.

📌 Descripción del libro.


  • Título del libro: “Cómo interpretar los dibujos de los niños”. El libro ha sido traducido del francés por Celestial Connection, Inc. Por ello, su título original es: “Comment interpréter les dessins d´enfants”. 
  • Autor: Nicole Bédard. 
  • Año de edición: noviembre de 2006 (6ª edición). 
  • Ciudad de publicación: Málaga. 
  • Editorial: Sirio. 
  • País de origen: Francia. 

📌 Biografía del autor.  


Tras realizar una búsqueda exhausta sobre Nicole Bédard, la única información encontrada es su país de procedencia, Canadá. Además, no es autora de un solo libro, también cuenta con “Conocerse a través de los dibujos”.  

Es extraño que no haya biografía de la autora, pues ha escrito dos libros, los cuales cuentan con varias ediciones.

📌 ¿Qué tesis mantiene el autor?


La tesis que mantiene la autora a lo largo del libro es la importancia de los dibujos del niño. Explica cómo analizarlos y qué analizar. Su idea principal es que a través del análisis de los dibujos podemos conocer y comprender al niño y, si es necesario, ayudarle. El dibujo de un niño representa la parte consciente y, con más relevancia, la parte inconsciente. 

📌 ¿Cuál es el argumento?


A lo largo del libro, Nicole Bédard explica todos los elementos importantes en los dibujos de los niños y su por qué. Incluso la más mínima parte del dibujo, como podría ser la textura del papel, es relevante para descubrir rasgos de la personalidad o posibles problemas sociales o psíquicos del niño. La autora explica cómo analizar los dibujos a partir de la herramienta utilizada, la presión que ejerce con esta, el papel y su textura, los colores, el espacio utilizado, el tamaño, los trazos, el simbolismo de las formas, los dibujos geométricos, la repetición de elementos del dibujo y los diferentes temas. Cabe mencionar que, durante todo el libro, nombra varias veces el pasado, presente y futuro; referentes a la parte del papel usado por el niño, izquierda, centro y derecha respectivamente.  

Además, trata con suma relevancia la reacción de los padres ante los dibujos de sus hijos, algunos muestran entusiasmo ante cualquier dibujo y otros, sin embargo, son más críticos. La autora pone de manifiesto la sinceridad, pues el niño puede darse cuenta de una reacción falsa y poner a prueba a los padres. No se puede permitir. 

Una de las partes del dibujo a las que Bédard da más importancia es al reverso del papel, ya que a veces el niño plasma trazos u otros dibujos al otro lado. Esto quiere decir que hace un intento de arrinconar, lo cual nos puede relevar datos esenciales.  

Analizar el dibujo no es buscar posibles problemas del niño, sino tratar de averiguar los mensajes inconscientes que el niño quiere enviarnos porque son importantes en su desarrollo. Los datos sobre el carácter, la personalidad y las necesidades del niño nos son dado a través de su dibujo. 

Es necesario destacar, que, para un buen análisis, el tema que elija el niño sea libre, al contrario que en el adulto. A este último se le propone un tema específico. Mientras que el análisis del dibujo del adulto se orienta a la búsqueda de una profesión o ciertos momentos a alcanzar para conseguir metas, el análisis del dibujo del niño se orienta al conocimiento y comprensión del niño para poder ayudarle cuando sea necesario. 

Así, en formato libro, Nicole Bédard argumenta la gran relevancia del dibujo de los niños en su personalidad, temperamento y carácter, así como, en sus experiencias pasadas,  presentes y futuras y sus demandas personales y sociales, exponiendo el entorno en el que vive como fundamental. 

📌 Resumen en 10 oraciones de lo que has aprendido del libro. 


1. Analizar no es lo mismo que interpretar. Interpretar el dibujo de un niño es el resultado al análisis del mismo.  

2. Un niño expresa sus emociones en el dibujo, por eso, nunca debe hacerlo por obligación. 

3. Todo lo que forma parte de un dibujo transmite información sobre el niño que lo hace. Los elementos clave son: la herramienta con la que dibuja, el papel y su textura, el espacio que utiliza dentro del papel, las formas y su simbolismo, los temas, el tamaño, los colores, la presión que ejerce y los trazos.  

4. Los colores empleados por el niño son un gran indicador del estado anímico. 

5. Las vivencias pasadas tienen gran relevancia en los dibujos del niño. 

6. Un dibujo nos permite observar las etapas por las que el niño pasa.  

7. A veces el niño intenta engañar al adulto mediante el dibujo, por eso el análisis debe ser profundo (“dibujo trampa”). 

8. Uno de los dibujos que más nos dice acerca de la personalidad y vivencias del niño es el de “la casa”, pero el árbol es el elemento más importante, pues el niño en el dibujo expresa su percepción social y pone en relieve el lugar que ocupa en la sociedad. 

9. Para hacer un buen análisis y, con ello, interpretar de manera adecuada el dibujo, es esencial basarnos en varios. Uno solo no nos es útil para ver necesidades o fortalezas del niño. 

10. El objetivo final del análisis y la interpretación de los dibujos del niño es averiguar los mensajes ocultos en dichos dibujos, es decir, lo que su inconsciente nos quiere decir.

¿Interesante verdad? A través del dibujo del niño puedes conocerle más en profundidad. ¡Os animo a leerlo! 

¡ADIÓS QUERIDOS LECTORES! 😍

¿ES UNA DESPEDIDA?

¡BUENAS TARDES ARTISTAS!

¿Es una despedida? Bueno, habrá alguna entrada más, pero...esta ha sido la última clase de la asignatura. Para darla por acabada, MJ ha hablado sobre cómo trabajar en el aula a través del arte de diferentes artistas. ¡Prestad atención! 

🎨 Técnica Kintsugi ➙ Trata de la recomposición de piezas rotas en ejemplares únicos más bellos. Se repara con barniz de oro. Podemos hacer ver a nuestros alumnos la belleza que hay detrás de algo o alguien roto, puede valernos de metáfora.

Foto extraída en: https://moovemag.com/2015/03/el-kintsugi-tecnica-arte-y-filosofia/, el 4 de mayo de 2018.


🎨 Yayoi Kusama trabaja el arte con puntos. Es una buena técnica para mostrar al alumnos. 
Foto extraída en: https://curiosidadesgraficas.com/2016/09/01/yayoi-kusama-una-alucinacion-perfecta/, el 4 de mayo de 2018.

🎨 M. C. Escher trabaja el impacto del público mediante desafíos visuales. Ideal para provocar la atención del alumno. 

Imagen extraída en: https://www.bbvaopenmind.com/los-secretos-matematicos-de-escher/, el 4 de mayo de 2018.

🎨 Nicola Contastino Sin duda la artista busca la atención del público, todas su obras está protagonizadas por pezones hechos con moldes de silicona y vaciados. Sin duda, esta artista puede dar mucho de qué hablar en una clase, sobre todo, de ética, de lo que está bien y lo que está mal. también puede llevar a un objetivo concreto: transformar diferentes cosas en otras. En clase hemos realizado la transformación de un pez en un pájaro, ¡ideal para trabajar en primaria! 

Imagen extraída en: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php, el 4 de mayo de 2018.

🎨 Chema Madoz distorsiona la realidad de objetos cotidianos. Por ejemplo, a través de la imagen que veis reivindica el legado efímero de la victoria. Podemos poner a los alumnos un objetivo: distorsionar la realidad, buscar otro uso a objetos cotidianos. Siéndoos sincera, ¡me ha encantado este artista, tiene obras muy buenas! Animaos e investigar más acerca de él.

Imagen extraída en: https://www.pinterest.fr/pin/675962225292186394/, el 4 de mayo de 2018.

Como podéis comprobar, son numerosos los artistas con los que se puede enseñar en un aula. MJ nos explicó que para comenzar, Picasso puede ser nuestro fiel aliado, ya que el alumno entiende de forma sencilla su estilo cubista. 

¿Qué pensáis? A través del arte podemos trabajar numerosas cosas y conceptos con nuestros alumnos. El arte es el motor de una gran cantidad de beneficios. Espero que durante todas las entradas hayáis podido descubrirlo. Dejad que el arte entre en vuestras vidas y nunca se vaya.

Y hasta aquí hemos llegado, ¿os ha gustado la asignatura? La verdad es que creo que hemos aprendido muchas cosas para trabajar en un futuro en nuestras aulas. 

Por cierto...¡tengo una sorpresa! No solo será el blog donde quede reflejado nuestro trabajo, ¡vamos a crear un libro! Atentos a las últimas entradas 😜

¡NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA ENTRADA!

jueves, 3 de mayo de 2018

FOTOGRAFÍA EN LA OSCURIDAD

¡BUENAS TARDES A TODOS!

Ay chicos, ¡qué ya va quedando poco! Hoy nos hemos metido en el mundo de la fotografía de lleno. Hemos llevado tela negra, cámara y trípode, papel celofán y linternas. Luz apagada y...¡acción!

MJ nos propuso tres fotos diferentes: 

📷 Iluminar el objeto elegido, en nuestro caso una silla, de frente al mismo. ¡Mirad como nos quedó!

Foto realizada por Laura Medina, el 3 de mayo de 2018.


📷 Iluminar de frente a la cámara con linternas. Además, utilizamos papel celofán de colores. Esta actividad nos encantó, de hecho estuvimos la gran parte de la clase haciendo dibujos con diferentes colores, o intentándolo, porque no es nada fácil.


Fotos realizadas por Laura Medina, el 3 de mayo de 2018.

¿A que no sabéis lo que dibujamos? ¡Nuestra querida palmera! 


Foto realizada por mí, el 3 de mayo de 2018.

📷 Iluminar primero el fondo, en nuestro caso con diferentes colores y, luego, iluminar al objeto o la persona. Esta vez fui yo la modelo 🙈🙊


Foto realizada por Laura Medina, el 3 de mayo de 2018.

¡Ah, y todavía hay más! MJ nos ha explicado un truquillo para lograr hacer una foto con tres rostros. ¿Cómo? Hemos iluminado los diferentes perfiles, desde diferentes lados y con papel celofán de color diferente. ¡Mirad y juzgad vosotros mismos! Este tipo de foto también nos gusto mucho, tanto que todos hicimos de modelo, os dejo la mía 😁 


Foto realizada por Laura Medina, el 3 de mayo de 2018.

¡Qué bien me lo he pasado en la clase de hoy! Nos hemos reído muchísimo probando diferentes tipos de dibujos con las linternas. Quizá resulta difícil trasladar esto a un aula de primaria, pero si pensamos bien como llevarlo a cabo, a los niños les alucinará. 

¡Animaos y probadlo, estoy segura de que os encantará!

¡MAÑANA NOS VEMOS!

lunes, 30 de abril de 2018

LUZ, FOTOGRAFÍA E INSTALACIONES

¡BUENAS TARDES A TODOS!

Hoy vengo cargadita de cosas nuevas, ¡no os perdáis ni un solo detalle!

¿Sabéis? Para hablar de fotografía es fundamental conocer el funcionamiento de la luz. La luz es la base en el arte 💡🎨. Cuando se mezclan colores se necesita conocer el comportamiento de la luz. El color no es estable, es dependiente del color y de la luz que tiene cerca. Sin luz lo visual no existe. El hombre vence la oscuridad a través del fuego. 

Se dan dos tipos de iluminación: 

💡 Luz natural → producida por el sol y la luna. Cambia dependiendo de las horas del día.

💡Luz artificial→ producida por diferentes focos que aportan muchos tipos de luz. Puede ser continua o discontinua.

Relacionada con estas dos nos encontramos la luz rasante, la cual tiene como objetivo resaltar los contornos o texturas.

La luz y la sombran se orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.

Sabiendo todo esto acerca de la luz, llegamos a la fotografía 📷. Cuando se fotografía es muy importante el fondo, para que este no distraiga el objeto que se quiere representar. Debe ser lo más liso posible y que armonice o no, dependiendo del objetivo último. La posición de la cámara también es realmente importante (de frente, de arriba a abajo, de abajo a arriba...). Un ejemplo interesante de ello son las campañas políticas, en las cuales se pacta como fotografiar o grabar (la posición de arriba a abajo humilla) 

Tendemos a pensar que la luz solo ilumina, aclara. No estamos en lo cierto, la luz también oculta y camufla, de hecho hay algunos animales que se camuflan con luz. 

La luz, el contraluz y la sombra son elementos muy llamativos para trabajar en el aula. Se puede trabajar mediante sombras chinescas, se puede intentar averiguar qué sucede con la sobra de los vampiros o la de Peter Pan... Podemos atraer el interés de nuestro alumno de diferentes maneras y con diferentes técnicas. 

👨👨👨 Eugenio Recuenco, Dan Flavin y Rafael Lozano Hemmer son dos artistas que le dan muchas importancia a la luz y trabajan con ella. 

¿Interesante a la vez que complejo este mundo, verdad? Pues a mí lo que más complejo me resultó fue la explicación de MJ de diferentes elementos de la cámara. 

📷 Objetivo → es complejo. Hay lentes de plástico, de cristal, sofisticadas (para captar de cerca, de lejos)... En el objetivo está el diafragma, el cual nos dar resultados más nítidos o más borroros.

📷 Sensibilidad → capacidad que tienen las lentes y los píxeles para poder captar lo que está ocurriendo. Se representa en ISO, cuanto más bajo, más nítido.

📷 Velocidad → muchas formas de disparar, la diferencia se halla en los segundos o décimas de segundo.

Lo que pretendía MJ con esta explicación era que el próximo día vengamos y tengamos el máximo tiempo de trabajo con la cámara en mano. 

¿Y a qué no sabéis que fue lo mejor de la clase? ¡Las instalaciones! ¿Sabéis lo que es? Es una obra artística que se produce en el espacio que hay que recorrer. Cada instalación tiene un mensaje, es una disciplina artística que lucha en contra de la comercialización del arte. 

Sabiendo esto, MJ nos puso un objetivo: crear una instalación. 

Nos pusimos manos a la obra y entre Paula Lizcano, Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina y yo creamos una con un mensaje muy importante: los prejuicios. En la foto podéis verlo, se puede observar como hay dos gafas (representan la mirada y a las personas) que no se ven porque tienen una barrera de por medio, no son capaces de ver más allá. Esa barrera representa los prejuicios. Por otro lado, hay otras dos gafas que sí pueden verse, se han quitado la venda de los ojos y son capaces de conocer. ¿Qué os parece nuestra reivindicación? 

Foto realizada por mí, el 30 de abril de 2018.

Y aquí acaba la clase de hoy, ¿completita verdad? ¡Volveremos el jueves cargados de pilas y de fotografía! 

¡HASTA ENTONCES!

viernes, 27 de abril de 2018

¿CÓMO NO ÍBAMOS A EXAMINARNOS?

¡BUENAS NOCHES DE VIERNES!

¿No os había contado que hoy nos examinábamos? Pues sí, hoy tocaba.

El examen se ha basado en dos partes, una práctica y en grupo y otra teórica e individual. ¡No os lo perdáis! 

Parte práctica y en grupo. 


Estos días, MJ nos había dicho que debíamos traer cartón, tela y herramientas para el examen. Y eso era todo lo que sabíamos. En cuanto llegamos a clase comenzó a repartir varios temas de ambientes turísticos (cursos de buceo, quioscos, heladerías, puestos de socorrismo...) que debíamos llevar a la realidad con nuestros materiales. Primero los realizamos en clase y, más tarde, lo sacamos fuera con nuestra palmera. 

¡En 30 minutos teníamos que realizar un alquiler de barcas! ¡qué agobio, qué poco tiempo! Lejos de tirar la toalla, el trabajo en equipo fue nuestro fiel aliado y nos pusimos manos a la obra 💪. 

¡Mirad el resultado final!

Foto realizada por Cristina Medina, el 27 de abril de 2018.
Foto realizada por Cristina Medina, el 27 de abril de 2018.
¡Ah, se me olvidaba! Eso no fue todo, tras construir y sacar nuestro trabajo, tuvimos que dramatizar una situación cuyo protagonista fuera el alquiler de barcas. ¡Me metí en la caseta y nos pusimos a actuar! 😉









Parte teórica e individual. 


Después de divertirnos en nuestro examen grupal, venía la parte más seria, ¿qué nos preguntaría MJ? Pues no realizó una pregunta que, a mi parecer, nunca nos han planteado en la carrera y qué es importante en todas las materias ya que ser refiere a la didáctica de nosotros como profesores. Es una pregunta que nos hace pensar de manera global, pero también específica en nosotros como futuros profesores para establecer nuestra manera de actuar en el aula. Juzgad vosotros mismos si es así o no, la pregunta fue la siguiente: 

❔ Enuncia tres preguntas clave que, respondidas correctamente, se pueda comprobar que un profesor ha entendido cómo aplicar los objetivos desarrollados en este proyecto. Todo ello relacionado con evaluación, metodología, materiales específicos de las artes...

¿Qué os parece? Es una pregunta que consigue que pongas la mirada en todo el proceso del proyecto y que pienses como tú lo establecerías en un aula. 

Y así ha sido nuestro examen, ahora llega el fin de semana y nos hemos ganado un buen descanso 😴

¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!

AQUÍ ME DESPIDO

¡HOLA DE NUEVO! Esta entrada será cortita, es la última. Como dice el título, aquí me despido. Espero que os haya parecido interesante y ...