martes, 27 de marzo de 2018

ALIMENTAR LA MENTE

¡BUENOS DÍAS A TODOS!

Aprovecho un hueco de mis vacaciones para recomendaros algunos libros que MJ nos ha ido diciendo durante el comienzo de las clases. 

📚 Educación imaginativa: una aproximación a Kieran Egan, de Adriana Grimaldo.

📚 Las huellas de las experiencias tempranas en el cerebro, de Rosa Mª Fernández.

📚 ¿Por qué dejé de ver porno?,  de Ran Gavrieli.

📚 Investigación con estudio de casos, de R. E. Stake.


Imagen extraída en: https://www.pinterest.es/pin/436919601331328843/, el 27 de marzo de 2018.

Ahora sí que sí, ¡DISFRUTAD Y HASTA EL 5 DE ABRIL! 🙆🙆

viernes, 23 de marzo de 2018

¡SUPER NOTICIÓN!

¡Atentos a la super entrada de hoy! 

No sé si os lo he dicho antes, pero ya estábamos un poco agobiados porque no teníamos una idea clara acerca de nuestro árbol. Teníamos el tronco y la base, pero... ¿y todo lo demás? ¿Cómo iba a ser la copa? ¿Qué tipo de árbol sería? Pues bien...después de la clase de hoy, ¡LO TENEMOS!  

Nuestro árbol será... (redoble de tambores) ¡¡¡UNA PALMERA!!! 🌴🌴 

¿Qué os parece? Mirad el proceso y el trabajo de hoy. La verdad que nuestra forma de trabajar es genial, nos compenetramos demasiado bien (demasiado nunca es suficiente), somos un auténtico equipo.

Siguiendo los pasos del día anterior...

➤ QUINTO PASO  

Decidimos ponernos manos a la obra con la copa del árbol. Teníamos paraguas viejos a los que quitamos la tela, dimos rienda suelta a nuestra imaginación y...voilà! Uniendo las varillas de los paraguas de dos en dos y ayudándonos de los tubos que habíamos comprado nos salieron una especie de hélices que, más adelante, transformaríamos en hojas de palmera. 

Fotos realizadas por Elisa García, el 23 de marzo de 2018.

➤ SEXTO PASO 

Añadimos tres tubos al tronco para hacer más ramas y los cubrimos de papel, así en un futuro será más sencillo pintarlos. Pegamos el papel a los tubos con mezcla de agua y cola. Aprovechamos la mezcla para poner bolas de periódico pegadas a la base (no hay foto de la base).

Fotos realizadas por Cristina Medina, el 23 de marzo de 2018.

➤ SÉPTIMO PASO  

Cubrimos las hojas de nuestra palmera con papel de periódico. 


Foto realizada por Elisa García, el 23 de marzo de 2018.

Aquí ha terminado la clase de hoy, con expectativas para la siguiente. Pretendemos cubrir todo el árbol con mezcla de cola y agua para que pintarlo sea mucho más fácil. Además, poniendo varias capas de papel mojado en la mezcla daremos más rugosidad a nuestra palmera. 

¿No os parece genial? Nosotros hemos salido contentísimos de la clase de hoy, nuestro árbol tiene muy buen aspecto y no podemos estar más orgullosos de nuestro trabajo 😊😊. 

Eso sí... ¡nos toca descansar! Llega Semana Santa y con ella nuestras tan deseadas vacaciones. Estaré de vuelta el 5 de abril contándoos novedades, quizá vemos una película, no sabemos aún. 

No me echéis mucho de menos 😉. ¡HASTA LA VUELTA! 

jueves, 22 de marzo de 2018

EL NACIMIENTO DE LOS ÁRBOLES

¡BUENÍSIMAS TARDES!

¿Sabéis que hemos hecho hoy? tchan, tchan... ¡HEMOS EMPEZADO NUESTROS ÁRBOLES!

No os perdáis ni un solo día el blog y podréis ver todo su proceso.

Los días anteriores MJ nos había dicho de traer una gran cantidad de materiales para la creación de nuestro árbol y no, no se quedaba corta. Al principio, siéndoos sincera, estábamos un poco perdidos, ¿cómo construir un árbol de la nada? 

Decidimos ponernos cuanto antes con los materiales que habíamos conseguido y dar paso a nuestro árbol.

➤ PRIMER PASO 

Unimos tres tubos, de los que se utilizan para enrollar tela, con cinta adhesiva para dar forma al tronco.

Foto realizada por Laura Medina, el 22 de marzo de 2018.

➤ SEGUNDO PASO 

Con otro tubo más, cortado por la mitad, le damos altura a nuestro tronco. Una vez introducidos, para afianzarlos a los otros tres, los grapamos.

Fotos realizadas por Laura Medina, el 22 de marzo de 2018.

➤ TERCER PASO 


Ay el tercer paso...la base, ¡qué desesperación!

Se nos complicó, pero le dimos caña y al final, con esfuerzo y ganas, todo se consigue. Para ello utilizamos una caja de frutas a la que hicimos un agujero del tamaño del tronco. Lo primero fue dibujar el agujero y después, con ayuda de un martillo, quitarlo para meter el tronco.

A su vez, otros forraban el tronco con papel de periódico. ¡Mirad!

 Fotos realizadas por Laura Medina, el 22 de marzo de 2018.


Foto realizada por Elisa García, el 22 de marzo de 2018.

➤ CUARTO PASO 

Con mucho cuidado y pruebas, encajamos el tronco a la base. ¡Qué difícil mantenerlo recto!

Fotos realizadas por Alejandro Canorea, el 22 de marzo de 2018.
Ese ha sido nuestro trabajo de hoy, ¿qué os parece? 

Como profesores, es una gran idea para trabajar en el aula, ¡vaya trabajazo de equipo! De esta manera se fomenta la cooperación por la consecución del bien común. Además, es un proyecto dinámico que le da al niño otra opción de trabajo y movimiento. Recordemos, nadie es una máquina. La idea de la creación del árbol a partir de la nada, solo opciones de material, da lugar a la creatividad y libertad de expresión, fundamentales en la vida de todos. ¿De qué le sirve a nuestros alumnos memorizar y memorizar? Empecemos a educarles y aportarles cosas esenciales en su día a día. Por mi parte, creo que el arte es un gran creador de beneficios.

Mañana continuamos con nuestro árbol. He de decir que es un gusto trabajar con mis cinco compañeros del grupo, por eso estoy segura de que el resultado será, como digo yo, una genialidad.

¡Hasta mañana, pasad una buena tarde! 💛

miércoles, 21 de marzo de 2018

¡SEGUIMOS MANOS A LA OBRA!

¡Buenas noches a todos!

Hoy seguimos con el trabajo de la arcilla y sus técnicas. Mi tiempo de la clase ha estado destinado a trabajar la escultura a partir de churros, el grabado y mi obra final, de la que estoy muy contenta 😍.

¡AQUÍ TENÉIS LAS OBRAS DE HOY!

ESCULTURA A PARTIR DE CHURROS  

Foto realizada por mí, el 21 de marzo de 2018.
Los churros tienen muchas utilidades en el trabajo de la arcilla, yo me decidí por un árbol.


GRABADO 

Fotos y collage realizados por mí, el 21 de marzo de 2018.
A veces el grabado sale sin darle color a la arcilla, yo necesité de un color negro para que se plasmase en el papel, pues, sin él, apenas se marcaba.

OBRA FINAL 

Foto realizada por mí, el 21 de marzo de 2018.
Antes de comenzar la obra final, no sabría que podría quedarme tan bonito. Me encanta utilizar mis manos, jugar con ellas y la arcilla es una buena opción para ello, pero...que se me dé bien es otra cosa. Construí el buho a partir de bolas que fui moldeando. Acabó en esto que veis. 
¡ESTOY SUPER CONTENTA!


¡Aquí no termina todo, hay más novedades! Al principio de la clase, MJ nos encargó, a uno de cada grupo, evaluarnos de forma directa. Eli fue la encargada del nuestro, ¡mirad!

Foto realizada por Elisa García, el 21 de marzo de 2018.

Además, nos mandó una tarea más, realizar la receta de nuestro trabajo y su proceso. ¡Aquí la tenéis!

Foto realizada por Laura Medina, el 21 de marzo de 2018.
Como podéis observar, dos clases dan para mucho. La verdad que, el trabajo de la arcilla y sus diferentes técnicas es un muy buen recurso para el trabajo en Educación Primaria. También se puede utilizar la plastilina. Gracias a estos materiales el niño desarrolla su creatividad y se siente libre para expresar lo que siente a través de sus manos. 

Os dejo una última foto, el arte de mis compañeros, y todo lo que ello conlleva, en una mesa. ¡Qué bonito eso de compartir la Educación! 

Foto realizada por mí, el 21 de marzo de 2018.

¡No os perdáis la siguiente entrada, os espero 😘😘!


lunes, 19 de marzo de 2018

¡MANOS A LA OBRA!

Buenas tardes a todos, ¿sabéis qué? Durante los meses que dure la asignatura vamos a trabajar distintas maneras de expresarnos a través del arte ¿qué genial no? 

Hoy ha tocado escultura y como material, la arcilla, he ahí el título de la entrada. ¿No os parece una idea muy buena para trabajar en primaria? Gracias al moldeado de arcilla, el niño desarrollará la motricidad fina, además de competencias básicas de Educación Artística.  

Hoy MJ, le gusta que le llamemos así, nos ha enseñado distintas técnicas para trabajar la arcilla, son las siguientes: 

  • Escultura con modelado directo. A través de un trozo de arcilla se hace la obra.
  • Escultura a partir de bolas. A través de bolas de diferentes tamaños podemos construir figuras.
  • Escultura partiendo de serpientes o churros. Al igual que en el anterior, podemos construir diferentes figuras a través de churros.
  • Escultura con vaciado. Quizá es la más difícil de entender, pero es muy útil a nivel artístico. Esta técnica trata de vaciar el interior de las figuras para restarle peso. Para esta técnica utilizamos una herramienta especial, se podría decir que tiene forma de cuchara (imaginaos comer un kiwi partido por la mitad y con cuchara 😂😂)
  • Grabado. Con la arcilla podemos realizar diferentes grabados a través de diferentes formas dibujadas en ella y luego plasmadas en el papel.  

💭 Super consejo: el alambre es un material muy recomendado para cortar la arcilla.

¡Nos ponemos manos a la obra! Mirad mis "obras" trabajadas con la arcilla. Hoy me ha dado tiempo a trabajar mediante bolas, vaciado y el moldeado directo.


ESCULTURA CON MOLDEADO DIRECTO


Foto realizada por mí, el 19 de marzo de 2018.
Lo sé, sí, os encanta mi perro 😁😁😁


ESCULTURA A PARTIR DE BOLAS 

Foto realizada por mí, el 19 de marzo de 2018.
Intenté representar "una persona afro" a través de bolas con diferentes tipos de arcilla. Si os soy sincera, ¡a mi me encanta!



ESCULTURA CON VACIADO 


Fotos y collage realizados por mí, el 19 de marzo de 2018.

Como veis, a partir de una bola cortada por la mitad, con ayuda de un clip, se realiza el vaciado. Después, se hace la figura uniendo las dos partes y como resultado queda una maravillosa manzana muy poco pesada. 😉

No os perdáis la siguiente entrada, ¡el próximo día seguiremos con el trabajo de arcilla y más cositas!


Un saludo y no olvidéis, ¡VUESTRAS MANOS EXPRESAN MÁS DE  LOS QUE IMAGINÁIS!

viernes, 9 de marzo de 2018

¡UNIMOS LOS PROYECTOS!

¡Muy buenas tardes a todos! 


Hoy la profesora nos ha dicho que cada uno no iba a tener un proyecto propio, sino todo lo contrario, debíamos aunar todas las ideas y crear uno conjunto. De esta manera, tendríamos el mismo objetivo. 

Cada uno ha expuesto las ideas principales de su proyecto y, después de saberlas todas... ¡A debatir! Al principio parecía difícil la idea de juntar todos los proyectos. Había ideas muy buenas, pero parecía imposible unirlas, hasta que...¡eureka!  

Entre todos hemos decidido que en nuestro bosque se vean dos realidades (yin y yan). Una en la que el bosque está cuidado y sano y abunda la vida y otra en la que aparece el caos debido al poco cuidado. Todo ello se verá reflejado en un bosque en degradado. ¿Qué quiere decir esto? Simple, haremos el bosque de manera que se note el cambio y el paso del tiempo, que se note que de un bosque lleno de colores se pasa a uno triste. Pretendemos que este proyecto se centre en algo muy importante, la educación medioambiental, ¡si no cuidamos nuestro entorno, no nos cuidamos nosotros! 

También queremos transmitir el paso del tiempo (estaciones y años), el desarrollo de la vida, la flora y la fauna...llegando, a través de un río, al caos, al bosque tenebroso, con la flora maltratada, sin fauna porque no es un buen hábitat para crecer. 

Imagen realizada por mí, el 9 de marzo de 2018.
Trasladado a un aula de Educación Primaria, podríamos crear un proyecto en la asignatura de Educación Artística, de manera transversal, tratando la Educación Ambiental. A través del arte se consiguen y expresan una gran cantidad de cosas. Yo, como profesora, me establecería como objetivo concienciar a mis alumnos en el valor de la naturaleza para el ser humano. Al ver la diferencia de las realidades, hechas por ellos, los alumnos podrían llegar a razonar y darse cuenta de su gran importancia. 

Con el arte, nos expresamos y transmitimos nuestros sentimientos...¿qué mejor que hacerlo con nuestros alumnos? 

Un saludo y...¡UNÍOS A LA CAUSA, ENTRE TODOS SALVAMOS EL PLANETA! ✿

miércoles, 7 de marzo de 2018

ELEGIMOS NUEVO PROYECTO


Buenas tardes a todos, hoy por fin hemos elegido el proyecto que realizaremos durante estos dos meses de curso. María Jesús ha propuesto varios temas, hemos votado toda la clase y ha salido "el bosque". Además, nuestros proyectos serán expuestos en un libro, ¡una gran idea!

El proyecto sobre "el bosque" se realiza en grupo. A nosotros seis (el grupo) se nos ha ocurrido una historia que pensamos que puede tener proyección futura en las aulas. La historia que a continuación leeréis tiene como objetivo tomar conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza en nuestras vidas. En un aula con alumnos de primaria la Educación Ambiental sería la protagonista en este proyecto.

El texto en el que nos vamos a basar para poner en marcha nuestro proyecto es el siguiente:

LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE

6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.

Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.

Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.

Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio.  

El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.

Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños.

Lo que mi grupo y yo pretendemos es que se vean dos realidades: una en la que se ve un bosque bien cuidado, florecido y con colores bonitos y otra en la que el bosque y sus partes están mal tratados con colores oscuros. Utilizaremos diferentes materiales para mostrar todo lo que queremos acerca de nuestra historia. Nuestro objetivo es que el fin del proyecto sea impactante gracias a la comparación de las dos realidades entre cuidar y no cuidar el mundo en el que vivimos.  

El próximo día expondremos nuestro proyecto a los compañeros. Para ello, María Jesús nos ha dado unas pautas para hablar en público. Por si os interesa, ¡aquí las tenéis! 


1. Comunicación no verbal, referida a todo aquello que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin que intervenga la palabra. Todo lo que hacemos y decimos comunica y por eso hay que dar especial importancia a diferentes factores: la ropa, la forma e intención con la que se sale a hablar y la colocación de nuestro cuerpo. Si estamos nerviosos y las manos comienzan a temblar, un truco para que no se note es pegar los brazos al tronco. Es necesario tener en cuenta la altura del micrófono y hacer recorrido visual.


2. Dicción. Debemos tener en cuenta el volumen, el tono, la modulación y las pausas que hago. Además, es esencial que sepamos proyectar la voz.


3. Cuerpo del discurso. Se dan tres partes importantes: 



    1. Presentación y agradecimientos.
    2. Tema sobre el que se habla apoyado con diferentes recursos (nunca leer las diapositivas, si es necesario llevar fichas din-A5).
    3. Despedida. Dejar claro el fin de la intervención y volver a agradecer.

¡Estad atentos a las próximas entradas, estará todo lo relacionado con el proyecto!

Además, la profesora nos ha propuesto ver si la realización del proyecto cumplía con las competencias que la guía docente exige. Por supuesto que las cumple. Aquí os las muestro: 

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad de gestión de la información.
  • Trabajo en equipo.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Razonamiento crítico.
  • Creatividad.

¡Os espero en la siguiente entrada! 

lunes, 5 de marzo de 2018

TERESA MARGOLLES


Teresa Margolles, nacida en Sinaloa, se diplomó en medicina forense, estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM y también Arte. Es videógrafa, fotógrada, pintora, artista de perfomance y plástica. 


Imagen extraída en https://medium.com/@jonathanfariascarrillo/teresa-margolles-arte-memoria-violencia-fbe846679f17 el 5 de marzo de 2018.
Imagen extraída en: https://medium.com/@jonathanfariascarrillo/teresa-margolles-arte-memoria-violencia-fbe846679f17   
el 5 de marzo de 2018.


Es conocida por la relación que establece en sus obras entre el arte y la muerte. 

Lo que la artista exhibe es una realidad que no todo el mundo tiene el poder de conocer. Muchas de sus obras están relacionadas con el  narcotráfico. 

Una de sus obras más impactantes y desgarradoras es "Lengua", expuesta en el año 2000. Se trata de una lengua con un piercing de un chico asesinado, la cual fue vendida por la madre de éste debido al bajísimo presupuesto que tenía para pagar el ataúd y los traslados. La venta fue realizada gracias al ofrecimiento de Teresa Margolles, quien decidió correr con los gastos a cambio de un fragmento del joven.


Resultado de imagen de lengua teresa margolles
Imagen extraída en: https://www.emaze.com/@AIFQLLIT/The-art-gallery-copy1 
     el 5 de marzo de 2018.
                                      


Así es la artista, propone una realidad trágica que no engaña, pues el arte expresa el mundo en el que vivimos, la época. Y, sin duda, Margolles expone la cruda y dura realidad a través de sus obras.

Os planteo una cuestión, ¿es censurable alguna obra artística? Como dije en el post anterior, para mí la libertad de expresión termina en el momento en el que se hace daño al otro. Y vosotros, ¿qué pensáis?

Un saludo y a disfrutar de la tarde. Gracias por leerme 😘

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


Hoy día 5 de marzo, volvemos a la rutina tras dos meses gratificantes de prácticas. Damos comienzo a la asignatura, Educación Artística y Plástica.  

La primera clase ha sido informativa. María Jesús nos ha explicado en qué va a consistir y cómo vamos a trabajar. Pues bien, lo haremos por proyectos en los que utilizaremos diferentes estilos, tales como la escultura, el dibujo o la fotografía, entre otros. La forma de trabajo será individual, por parejas y en grupo. 

Mi pareja es Alejandro Maestre Alonso. El grupo lo formamos nosotros dos junto con Cecilia Acosta Almeida, Elisa García Obrero, Cristina Medina López y Laura Medina López.

Además, en nuestra primera clase nos hizo dos cuestiones acerca del arte. ¡Seguid leyendo y lo descubriréis! 

1. ¿Para qué sirve el arte? 

Si hago alusión al chiste, "el arte" es morirte de frío. 

Bromas aparte, pienso que el arte es una manera de expresar nuestros sentimientos e inquietudes. Además, es una forma de comunicarnos, el artista (emisor) transmite su verdad y somos nosotros los que lo recibimos (receptores). EL arte es una reflejo de la sociedad en la que vivimos. 

Es más, desarrolla en nosotros la creatividad y la imaginación, puntos fuertes a nivel neuronal en las personas, sobre todo, desde abajo, desde los primeros niveles. 

2. ¿Qué te aporta el arte? 

Creo que me aporta muchas cosas, las que considero más importantes son la creatividad, la imaginación y a ver la vida desde otros puntos de vista. Esto último quiere decir que, quizá, lo que yo pienso acerca de un cuadro no era la verdad que el artista quería reflejar. El arte me enseña, me hace ver la vida de otra manera. Aunque lo que más me gusta es el poder de relajación que me aporta, o sea, cuando estoy muy estresada me basta con coger un lápiz y hacer unos simples rallajos, acompañados siempre de música, por supuesto.

Otra cosa de la que nos habló María Jesús fue de la censura, ¿hay qué censurar determinadas obras o la libertad de expresión es total? En mi opinión, la libertad de expresión termina en el momento en el que se hace daño al otro. En la siguiente entrada hablaré de Teresa Margolles, artista con obras impactantes que la profesora nos puso como ejemplo. 

¡Animaos y seguid leyéndome! 😊

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!



Buenas tardes a todos, os doy la bienvenida a mi blog. 


Aquí encontraréis todo lo trabajado en clase durante estos dos meses. Habrá publicaciones todas las semanas. Serán entradas diarias con texto e imágenes describiendo con detalle el desarrollo de la asignatura. 

La profesora es María Jesús Abad Tejerina. 



   Imagen extraída en: http://evidasana.com/blog/la-vida-y-el-arte/ el 5 de marzo de 2018.

                                                    

AQUÍ ME DESPIDO

¡HOLA DE NUEVO! Esta entrada será cortita, es la última. Como dice el título, aquí me despido. Espero que os haya parecido interesante y ...