lunes, 30 de abril de 2018

LUZ, FOTOGRAFÍA E INSTALACIONES

¡BUENAS TARDES A TODOS!

Hoy vengo cargadita de cosas nuevas, ¡no os perdáis ni un solo detalle!

¿Sabéis? Para hablar de fotografía es fundamental conocer el funcionamiento de la luz. La luz es la base en el arte 💡🎨. Cuando se mezclan colores se necesita conocer el comportamiento de la luz. El color no es estable, es dependiente del color y de la luz que tiene cerca. Sin luz lo visual no existe. El hombre vence la oscuridad a través del fuego. 

Se dan dos tipos de iluminación: 

💡 Luz natural → producida por el sol y la luna. Cambia dependiendo de las horas del día.

💡Luz artificial→ producida por diferentes focos que aportan muchos tipos de luz. Puede ser continua o discontinua.

Relacionada con estas dos nos encontramos la luz rasante, la cual tiene como objetivo resaltar los contornos o texturas.

La luz y la sombran se orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.

Sabiendo todo esto acerca de la luz, llegamos a la fotografía 📷. Cuando se fotografía es muy importante el fondo, para que este no distraiga el objeto que se quiere representar. Debe ser lo más liso posible y que armonice o no, dependiendo del objetivo último. La posición de la cámara también es realmente importante (de frente, de arriba a abajo, de abajo a arriba...). Un ejemplo interesante de ello son las campañas políticas, en las cuales se pacta como fotografiar o grabar (la posición de arriba a abajo humilla) 

Tendemos a pensar que la luz solo ilumina, aclara. No estamos en lo cierto, la luz también oculta y camufla, de hecho hay algunos animales que se camuflan con luz. 

La luz, el contraluz y la sombra son elementos muy llamativos para trabajar en el aula. Se puede trabajar mediante sombras chinescas, se puede intentar averiguar qué sucede con la sobra de los vampiros o la de Peter Pan... Podemos atraer el interés de nuestro alumno de diferentes maneras y con diferentes técnicas. 

👨👨👨 Eugenio Recuenco, Dan Flavin y Rafael Lozano Hemmer son dos artistas que le dan muchas importancia a la luz y trabajan con ella. 

¿Interesante a la vez que complejo este mundo, verdad? Pues a mí lo que más complejo me resultó fue la explicación de MJ de diferentes elementos de la cámara. 

📷 Objetivo → es complejo. Hay lentes de plástico, de cristal, sofisticadas (para captar de cerca, de lejos)... En el objetivo está el diafragma, el cual nos dar resultados más nítidos o más borroros.

📷 Sensibilidad → capacidad que tienen las lentes y los píxeles para poder captar lo que está ocurriendo. Se representa en ISO, cuanto más bajo, más nítido.

📷 Velocidad → muchas formas de disparar, la diferencia se halla en los segundos o décimas de segundo.

Lo que pretendía MJ con esta explicación era que el próximo día vengamos y tengamos el máximo tiempo de trabajo con la cámara en mano. 

¿Y a qué no sabéis que fue lo mejor de la clase? ¡Las instalaciones! ¿Sabéis lo que es? Es una obra artística que se produce en el espacio que hay que recorrer. Cada instalación tiene un mensaje, es una disciplina artística que lucha en contra de la comercialización del arte. 

Sabiendo esto, MJ nos puso un objetivo: crear una instalación. 

Nos pusimos manos a la obra y entre Paula Lizcano, Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina y yo creamos una con un mensaje muy importante: los prejuicios. En la foto podéis verlo, se puede observar como hay dos gafas (representan la mirada y a las personas) que no se ven porque tienen una barrera de por medio, no son capaces de ver más allá. Esa barrera representa los prejuicios. Por otro lado, hay otras dos gafas que sí pueden verse, se han quitado la venda de los ojos y son capaces de conocer. ¿Qué os parece nuestra reivindicación? 

Foto realizada por mí, el 30 de abril de 2018.

Y aquí acaba la clase de hoy, ¿completita verdad? ¡Volveremos el jueves cargados de pilas y de fotografía! 

¡HASTA ENTONCES!

viernes, 27 de abril de 2018

¿CÓMO NO ÍBAMOS A EXAMINARNOS?

¡BUENAS NOCHES DE VIERNES!

¿No os había contado que hoy nos examinábamos? Pues sí, hoy tocaba.

El examen se ha basado en dos partes, una práctica y en grupo y otra teórica e individual. ¡No os lo perdáis! 

Parte práctica y en grupo. 


Estos días, MJ nos había dicho que debíamos traer cartón, tela y herramientas para el examen. Y eso era todo lo que sabíamos. En cuanto llegamos a clase comenzó a repartir varios temas de ambientes turísticos (cursos de buceo, quioscos, heladerías, puestos de socorrismo...) que debíamos llevar a la realidad con nuestros materiales. Primero los realizamos en clase y, más tarde, lo sacamos fuera con nuestra palmera. 

¡En 30 minutos teníamos que realizar un alquiler de barcas! ¡qué agobio, qué poco tiempo! Lejos de tirar la toalla, el trabajo en equipo fue nuestro fiel aliado y nos pusimos manos a la obra 💪. 

¡Mirad el resultado final!

Foto realizada por Cristina Medina, el 27 de abril de 2018.
Foto realizada por Cristina Medina, el 27 de abril de 2018.
¡Ah, se me olvidaba! Eso no fue todo, tras construir y sacar nuestro trabajo, tuvimos que dramatizar una situación cuyo protagonista fuera el alquiler de barcas. ¡Me metí en la caseta y nos pusimos a actuar! 😉









Parte teórica e individual. 


Después de divertirnos en nuestro examen grupal, venía la parte más seria, ¿qué nos preguntaría MJ? Pues no realizó una pregunta que, a mi parecer, nunca nos han planteado en la carrera y qué es importante en todas las materias ya que ser refiere a la didáctica de nosotros como profesores. Es una pregunta que nos hace pensar de manera global, pero también específica en nosotros como futuros profesores para establecer nuestra manera de actuar en el aula. Juzgad vosotros mismos si es así o no, la pregunta fue la siguiente: 

❔ Enuncia tres preguntas clave que, respondidas correctamente, se pueda comprobar que un profesor ha entendido cómo aplicar los objetivos desarrollados en este proyecto. Todo ello relacionado con evaluación, metodología, materiales específicos de las artes...

¿Qué os parece? Es una pregunta que consigue que pongas la mirada en todo el proceso del proyecto y que pienses como tú lo establecerías en un aula. 

Y así ha sido nuestro examen, ahora llega el fin de semana y nos hemos ganado un buen descanso 😴

¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!

jueves, 26 de abril de 2018

LAND ART

Un día más...¡BUENAS TARDES!

Queridos lectores, ¿sabéis que es en Land Art?

No os preocupéis, no os voy a dejar con la intriga. Hoy MJ nos ha explicado en qué consiste y nos ha puesto muchos ejemplos. Lo primero, has sido la filosofía de este tipo de arte: 

📵 Anti tecnología.

🌳 La tierra nos da todo lo que necesitamos.

❌ Anti especulación con el arte.

Y así llegamos a la definición de esta disciplina, el Land Art es el arte de la tierra. Se trata del desarrollo conceptual del arte y sus reflexiones en torno al espacio y al tiempo. Es un tipo de arte efímero, nace para degradarse. 

¿Con qué se relaciona el Land Art? Pues tiene cantidad de aliados, ¡mirad! 

↔ Escultura.

↔ Denuncia la situación del medio ambiente.

↔ Integra el arte y al ser humano en la naturaleza.

↔ Hace del planeta un lugar bello. 

↔ Feminismo (relaciona el daño que le hacen a la naturaleza, con el daño que se le hace a la mujer).

↔ Relaciona escultura y arquitectura.


¡Os dejo unos ejemplos para que sepáis de lo que hablo! 

🌎 Malecón en espiral de Robert Smithson.

Imagen extraída en: https://auladefilosofia.net/robertsmithson/el 26 de abril de 2018.


🌎 Bosque de Oma de Agustín Ibarrola. 

Imagen extraída en: https://www.bilbaoclick.com/escapada-ninos-bosque-oma/, el 26 de abril de 2018.


🌎 Crueldad machista de Ana Mendieta.  


Imagen extraída en: http://www.sleek-mag.com/category/showroom/, el 26 de abril de 2018.

🌎 El peine del viento de Eduardo Chillida. 

Imagen extraída en: https://culturacientifica.com/2016/10/28/peine-del-viento-chillida-materia-forma-lugar/, el 26 de abril de 2018.
Y la clase no acababa aquí, hemos jugado con luces y contrastes, ¿cómo? 

1. Hemos hecho una bombilla en un folio blanco y la hemos recortado. 

2. Con la técnica de reserva, hemos plasmado la bombilla en la cartulina gris y la hemos dibujado con tiza blanca. 


Foto realizada por mí, el 26 de abril.
3. Alrededor hemos pintado y difuminado con carboncillo para crear el contraste y que se vea la luz. 

Foto realizada por mí, el 26 de abril de 2018.
 4. Con la técnica del dibujo con goma blanca, MJ nos ha pedido que dibujásemos una mesa debajo de la bombilla, simulando una habitación. A mi no me entraba, así que he intentado plasmar dos cuadros en una pared.

Foto realizada por mí, el 26 de abril de 2018.


¿Qué os parece este método? ¿Guay verdad? Incluye varias técnicas y es muy sencillo para trabajar con el alumno.

Así ha acabado la clase de hoy, no sin recomendaciones de libros, claro: 

📚 Land Art y arte medioambiental, de Jeffrey Kastner.

📚 La mirada creativa, de Peter Jenny, 


¡NOS VEMOS MAÑANA ARTISTAS!

miércoles, 25 de abril de 2018

¡SEGUIMOS DIBUJANDO!

¡BUENAS TARDES DIBUJANTES!

Hoy hemos dedicado la clase a dibujar del natural, donde había dos partes esenciales del dibujo:

Línea de la base → la hacemos para marcar la base del objeto que pretendemos dibujar.

Línea del horizonte → es la que se encuentra al nivel de nuestros ojos.

Para dibujar objetos del natural también es importante tomar medidas del largo, ancho y alto. Gracias a esas medidas hemos creado un rectángulo y le hemos dado forma hasta llegar a nuestro objetivo. Hemos realizado dos dibujos: 

Dibujar un objeto de la realidad con lápiz o carboncillo en una cartulina blanca.

Foto realizada por mí, el 25 de abril de 2018.

Dibujar dos objetos de la realidad, uno delante de otro con tiza blanca en una cartulina negra. Aportar la luz o la sombras que veas.

Fotos realizadas por mí, el 25 de abril de 2018.

¿Qué os parece? ¡Dibujar no es nada fácil!

Este tipo de dibujo también es muy práctico para llevarlo al aula, puedes pedir al alumno que dibuje cualquier objeto de la clase.

Y esta ha sido la clase de hoy. ¿Entretenida verdad? Eso sí, no me voy sin dejaros una recomendación de MJ:

📚 El arte de los niños, de Corrado Ricci. 



¡HASTA MAÑANA!


lunes, 23 de abril de 2018

¡EL DIBUJO HA LLEGADO!

¡BUENAS NOCHES DE LUNES A TODOS!

Sí, es lunes y a todos nos pesa el día, pero, ¿qué mejor que terminar el día con una entrada sobre el dibujo?

La clase de hoy ha empezado con tres preguntas en el aire: ¿qué es dibujar? ¿qué es pintar? ¿cuál es la diferencia? Se ha abierto debate en clase, la verdad es que la mayoría nunca nos habíamos planteado este tipo de preguntas. MJ ha sido contundente: 

🙎 "Pintar es dar color, mientras que dibujar es hacer trazos". 

A partir de ahí ha empezado la parte teórica de la clase y nos ha hablado del dibujo

Materiales que empleamos al dibujar

📍 Lápices → depende de la naturaleza de la madera y el grafito. Se identifican con letras: b, de blanco; y h, de dureza. Hay una gran cantidad de tipos, los japoneses son los que mejor fama tienen.

📍 Carboncillo → es muy dócil. Se afila con lija. Además, lo que sobra al afilarlo también sirve para pintar. Es conductor de la electricidad y, por eso, crea dibujo con solo pasarlo por el papel.

📍 Pincel → nos sirve para difuminar el carboncillo. 

📍 Goma → la goma también pinta, podemos hacer formas con ella.


📜 Tipos de dibujo:

📍 Expresivo o proyectivo → se piensa y después se dibuja.

📍 Del natural → tomamos la realidad como referencia.


👉 Técnicas: 

📍 Dibujar con goma sobre mancha de carboncillo.

📍 Con el difumino se consiguen texturas y se retira el exceso.

📍 Con celo arrugado se retira lo pintado y se quedan unos bonitas formas.

📍 Puntos, líneas, sombras → todo deja huella en un dibujo

📍 Reservas → a través de una plantilla hecha con un pedazo de papel, se crea un dibujo. ¿Sabéis como? ¡De eso a tratado la clase de hoy! MJ nos ha puesto un objetivo, dibujar montañas con reserva y hacerlo de distintas tonalidades. Para qué veáis cómo os pongo fotos, una imagen siempre vale más que mil palabras

Foto realizada por mí, el 23 de abril de 2018.
¿Qué os parece? Quizá el difumino sea lo más complicado, pero es una técnica muy sencilla para llevar al aula. Estoy segura de que a los niños les encantará crearse su propia plantilla y poder dibujar a través de ella. ¡Tomad nota! 📝

Esta ha sido la clase de hoy, mañana más, seguro que mejor. ¡HASTA PRONTO!

viernes, 20 de abril de 2018

PERFORMANCE POR AQUÍ, PERFORMANCE POR ALLÁ

¡BUENAS TARDES CHICOS!

Último día de la semana y vengo con una ¡sorpresa! Hoy hemos hablado de las performances y hemos hecho una con ayuda de nuestra palmera. 

Pero y vosotros, ¿sabéis qué es una performance?

Una performance es un espectáculo en el que se combinan elementos como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas. La improvisación es un elemento fundamental. Podríamos decir que es arte en vivo. El fin último es llamar la atención del espectador, despertar emociones o sentimientos a través del arte.

MJ nos ha contado diferentes performances que ha presenciado o que, simplemente, conoce. 

A continuación, os dejo la performance que más me ha gustado de las que MJ ha hablado, es la de Marina Abramovic, artista serbia del performance. 

La artista decidió sentarse en mitad de una sala, con su cuerpo y lo que transmitía como medios, enfrentada a personas totalmente ajenas. Hacían cola para sentarse frente a la artista. Lo que Marina Abramovic buscaba era crear un sentimiento en el espectador, algunos se mostraban alegres, otros lloraban, incluso se presenció un desnudo. La performance fue realizada en el MOMA. ¿Impactante verdad? 

Otros artistas de performance de los que nos ha hablado MJ son: Yoko Ono y Buys.

¿Qué poder tienen los artistas de provocar emociones en el espectador? Yo creo que tienen el 100%, siempre, cualquiera que sea esa emoción, se produce algo en el que recibe el arte, ya sea un cuadro, una escultura o una performance. Los artistas tienen el poder de llamar la atención del espectador, de una manera u otra, para bien o para mal. 

Os animo a que sigáis investigando y viviendo el arte de primera mano. 

Pero, ¡hoy no todo ha sido hablar! También nos hemos puesto en lugar de los artistas de performance y hemos creado una que incluía nuestra fiel aliada, la palmera 🌴. Hemos buscado un poema y hemos intentado representar la lucha ante situaciones difíciles y lo fuertes que podemos ser cuando cogen posiciones altas, como la palmera, que a pesar del viento, cuando sopla fuerte, se mantiene erguida. ¡Aquí os dejo el poema!

 
Imagen extraída en: https://poesiavirtual.com/index.php?ir=ver_poema.php&pid=28086&p=Carlos+Israel+N%25E1poles&t=La+palmera, el 20 de abril de 2018.


Todos los grupos expusimos una performance con ayuda de nuestro árbol, ¡mirad estas fotos! 


                                                Foto realizada por Elisa García, el 20 de abril de 2018.

Y esta ha sido la clase de hoy, ¿qué os parece? Gracias a diferentes elementos y a la utilización de nuestro cuerpo y voz podemos expresar una inmensa cantidad de cosas.

¡PASAD BUEN FIN DE SEMANA!   

jueves, 19 de abril de 2018

¿CÓMO EVALUAMOS?

¡BUENAS NOCHES!

¿Sabéis de que ha tratado la clase de hoy? Evaluación. MJ nos ha hecho ver diferentes aspectos en el momento de evaluar a un niño y, después, nos hemos evaluado a nosotros mismos. 

¿Y qué saco yo de esta clase? Pues, siéndoos sincera, me ha ayudado a reafirmarme. Os cuento porqué. Creo que el momento de evaluar el trabajo de un alumno es tremendamente difícil y más si se trata de Educación Artística; la belleza está en los ojos del que mira. Y, por eso, es fundamental seguir todo el proceso de trabajo del alumno, proporcionándole, a su vez, un feedback positivo constante en relación con su esfuerzo diario.

❎ Calificar → poner etiquetas.

✅ Evaluar → emitir juicios de valor.

Como profesores tenemos que ser consecuentes, tenemos en nuestras manos los proyectos de vida de una gran cantidad de alumnos. Ante todo, es necesario que el alumno se sienta valorado y, para ello, debemos aportarle un entorno de confianza en el que pueda actuar como cree que está bien, nunca limitando su expresión ni creatividad. ¿qué seríamos si limitásemos la libertad de expresión y creatividad del niño en Educación Artística o en cualquier otra materia? Pues, simplemente, crearíamos máquinas automáticas. Y no, no podemos hacer eso. Divergencia, esa es la palabra, diferentes maneras de pensar, que hagan, que deshagan y qué cumplan el objetivo que nos proponemos. Por eso, es imprescindible evaluar cada paso que dan y no solo el resultado final de su trabajo, de esta manera evitamos etiquetas

En el momento de evaluar es necesario tener en cuenta dos aspectos: 

Valor formal → materiales utilizados, cómo y por qué.

Valor grupal → actitud ante el proyecto, cooperación, resolución de conflictos...

Debatido cómo se puede evaluar y los motivos, pasamos a presentar a la clase nuestros trabajos y su proceso. ¿Sabéis por qué lo hicimos? ¡Nos evaluamos a nosotros mismos! 

¿Y cómo lo hicimos? Pues dejamos claros diferentes puntos que debíamos evaluar, teniendo en cuenta el valor formal y grupal. Mi grupo y yo nos creamos una rúbrica y se la entregamos a MJ tras evaluar los trabajos de los compañeros, ¡mirad! 

 Valor formal → color, dimensiones, materiales adecuados, tridimensión y composición (un punto cada ítem).

 Valor grupal → número de personas, trabajo en equipo y resultado final (cinco puntos). 

Evaluamos estos aspectos y pusimos nota final. Es una manera eficaz de evaluar el arte. Eso sí, creo que al estar trabajando en nuestra palmera no hemos podido evaluar bien del todo porque no hemos visto como han trabajado nuestros compañeros. En un futuro como profesoras estaremos pendientes de cada paso de nuestros alumnos. 

Imagen extraída en: https://fraseshoy.org/frases-de-motivacion-cortas-para-ninos/, el 19 de abril de 2018.

Esto es todo chicos, espero que reflexionéis sobre el hecho de poner nota y cómo ponerla. 

¡HASTA MAÑANA!

miércoles, 18 de abril de 2018

¡QUÉ ACABAMOS!

¡BUENAS TARDES DE MIÉRCOLES!

Como bien sabéis hoy teníamos un objetivo claro: terminar la palmera. ¡Qué estrés, chicos! Hoy hemos trabajado de dos en dos, ayudándonos siempre entre todos, porque teníamos tres tareas diferentes. ¡Mirad los pasos y comprobadlo vosotros mismos! 

➤ DUODÉCIMO PASO 

Cris y Ceci se han encargado de pegar las hojas a las hélices con ayuda de cinta de doble cara y cola. 

Fotos realizadas por Elisa García, el 18 de abril de 2018.

➤ DÉCIMOTERCER PASO  

Quizá este proceso ha sido uno de los más difíciles de la palmera, ¡los cocos! Se encargaron de ello Eli y Alex y ¿a qué no sabéis como conseguimos la textura? Pues Ceci y Eli, antes de la clase, se fueron al supermercado a comprar una escoba, sin el palo claro, y con los pelos, conseguimos nuestros cocos. Alex y Eli pegaron los pelos de la escoba a las bolas de porexpan pintadas con ayuda de cola, ¡trabajazo!


Foto realizada por Elisa García, el 18 de abril de 2018.

➤ DECIMOCUARTO PASO  

Una buen palmera caribeña se merecía una base bonita y playera ¿no? Pues Laura y yo nos pusimos manos a la obra. Con mezcla de marrón y ocre y haciendo otras dos con tonos diferentes, conseguimos plasmar nuestra arena de playa en un papel continuo. Además, Eli salió a buscar un elemento fundamental, ¡arena de verdad! Mezclando la pintura con la arena nos ha quedado un resultado genial, ¡mirad! 


Foto realizada por Elisa García, el 18 de abril de 2018.

➤ DECIMOQUINTO PASO  

Unimos los tres elementos, copa + tronco + cocos + arena y damos los retoques finales, es decir, pintamos los huecos blancos que han quedado y...¡mirad que preciosidad!

Fotos realizadas por Elisa García, el 18 de abril de 2018.

Sí, no os puedo negar que en la clase de hoy nos ha llegado el agobio, pero...todo trabajo tiene su resultado y ¡menudo resultado! Aquí os muestro una foto con nuestra pequeña 🌴😉


Foto realizada por Vanesa Dorado, el 18 de abril de 2018.

¿Qué bonita verdad? ¡Qué orgullo de trabajo! Sobre todo, gracias a mis compis de grupo porque trabajar con ellos ha sido muuuuuuy fácil.

Mañana presentaremos por grupos los trabajos y nos evaluaremos. 

No os preocupéis, la asignatura no termina aquí, quedan unas semanillas de trabajo. ¿Y qué haremos la semana que viene? ¡DIBUJO! 

No me perdáis la pista, ¡HASTA MAÑANA!

lunes, 16 de abril de 2018

¿CUÁNTAS HOJAS MÁS?

¡BUENAS NOCHES UNA SEMANA MÁS!

Si la semana pasada salimos orgullosísimos de nuestro trabajazo, esta más aún. Ay chicos, ¡es que no sabéis! Pero hoy, aparte de hacer las últimas cinco hojas que nos quedaban para la copa, hemos conseguido un efecto precioso para nuestro tronco, ¿os acordáis de las remas intermedias? Se han convertido en...¡tres hojas secas de palmera!

¡Continuad leyendo y no os perdáis ni un solo paso!

➤ DÉCIMO PASO  

Un día más: dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar; dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar... 

Fotos realizadas por Elisa García y por mí, el 16 de abril de 2018.
➤ UNDÉCIMO PASO  

¡Madre mía profe, qué ideaza, qué bien queda! Algo así fue lo que le dije a MJ después de la pedazo de idea 💡que nos dio a Alex y a mí para conseguir las hojas secas. ¡mirad!

1. Creamos un marrón con el efecto que queremos a partir de marrón, verde, negro y ocre y pintamos la hoja.  

Foto realizada por Elisa García, el 13 de abril de 2018.

2. Mediante estarcido, mojando un papel con diferentes colores, ocre verde, logramos darle realidad a la hoja. Después de manchar la hoja, volvemos a pasar el rodillo para que no quede superficial. Además, para darle aspecto de hoja pajiza y seca, damos brochazo de color ocre.

Fotos realizadas por Elisa García, el 16 de abril de 2018.

3. Recortamos la hoja aún con la pintura líquida para que se doble un poco y quede aspecto de muy seca. Luego, por la parte de detrás, damos con gris y ocre. ¿Os acordáis lo que os conté de que algunas pinturas está compuestas, en parte, por cola? Por esa razón pusimos la hoja en las ramas y le dimos con la pintura marrón del tronco y ¡ya estarían nuestras hojas secas!

Fotos realizadas por Elisa García, el 16 de abril de 2018.

¿Increíble verdad? ¡No me lo podéis negar! ¡Mirad qué resultado tan bonito! 


Fotos realizada por Elisa García, el 16 de abril de 2018.
Ay lectores, ¡qué ya queda muy poco! El miércoles tenemos que acabar nuestra palmera, solo queda acoplar todas las hojas a las hélices 💪 

¡OS VEO EN LA PRÓXIMA ENTRADA! 😍

viernes, 13 de abril de 2018

¡PURA REALIDAD!

¡BUENAS TARDES ARTISTAS!

No sabéis bien lo contentos y orgullosos que hemos salido hoy de clase.

¡POR FIN HEMOS CONSEGUIDO EL ASPECTO DE TRONCO QUE QUERÍAMOS! 


Aparte del tronco, también hemos dedicado la clase a realizar más hojas. ¡Hojas por doquier! Ya sabéis, mientras unos hacen hojas, otros se dedican a decorar el tronco. ¡Mirad los pasos! 

➤ OCTAVO PASO  

Dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar; dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar... 

El trabajo de equipo es total. Siempre dicen que en los trabajos de equipo alguno se libra, no es nuestro caso, y sino, ¡mirad! (Eli solo paró a hacer la foto, ya os decía que es nuestra super reportera). 

Foto realizada por Elisa García, el 13 de abril de 2018.

➤ NOVENO PASO  

Para conseguir el efecto del tronco de la palmera, ponemos cinta adhesiva alrededor del mismo. Después, con un marrón más oscuro, realizado por nosotros, y a brochazos, pintamos por arriba y abajo de la cinta y... ¡juzgad vosotros mismos!

Fotos realizadas por Elisa García, el 13 de abril de 2018.

¡SUPER IDEA! 💡 Y me quedo corta para el truco que nos dio MJ para que nuestro tronco se pareciese al de una palmera real, ¿verdad? ¡ES PURA REALIDAD, QUÉ GENIALIDAD!

Eso sí, ¿veis las ramas intermedias? No sabemos qué hacer aún, pero estoy segura que el próximo día buscaremos su utilidad. 

Mientras tanto, ¡pasad buen fin de semana, mis queridos lectores 😉!

jueves, 12 de abril de 2018

DEDICACIÓN Y ESFUERZO

¡BUENAS NOCHES UN DÍA MÁS!

¿Sabéis? Creo que cualquiera que lo vea desde fuera piensa que hacer árboles se asemeja a nuestro fiel aliado en carreras de Educación: "pinta y colorea" 😪 Que confundidos, ¿verdad compis? Como habéis leído en el título, dedicación y esfuerzo es lo que tiene construir un árbol de la nada y que sea lo más real posible. 

La clase de hoy se ha basado en buscar diferentes tonos para plasmar en el tronco y hacer más real la palmera y, ¿cómo no?, hacer más hojas. Mientras unos hacían la mezcla y pintaban el tronco, otros dibujaban hojas, pegaban cinta adhesiva y las pintaban. ¡Trabajo en equipo total! 

Por lo tanto, seguimos con los pasos en el camino del color...

➤ SEXTO PASO  

Creamos una mezcla con tonos marrones y ocre para dar varias tonalidades a nuestro tronco. Después, con brochazos la esparcimos de manera desigual. 

Fotos realizadas por Elisa García y Cecilia Acosta, el 12 de abril de 2018.

➤ SÉPTIMO PASO  

¡Menudo trabajo! Dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar; dibujar, poner cinta adhesiva, hacer mezcla, pintar...

Foto realizada por Elisa García, el 12 de abril de 2018.

Cada vez queda menos y, como podéis comprobar, entrada tras entrada la que más fotos realiza es Eli, ¡es nuestra fiel reportera

¿Intrigados con el resultado? ¡Nosotros muchísimo! Tenemos demasiadas ganas de ver nuestra palmera acabada, ¡cada día queda menos! 

¡BUENAS NOCHES Y HASTA MAÑANA!

miércoles, 11 de abril de 2018

PONEMOS COLOR

¡BUENAS TARDES!

Hoy sí que sí, damos color a nuestra super palmera 🌴 Ya nos avisó MJ días antes que esta semana seguiríamos con el árbol, así que estábamos más que preparados, ¡mirad! 

Foto realizada por Elisa García, el 11 de abril de 2018.


Como bien visteis en la entrada anterior, MJ nos ha explicado una gran cantidad de cosas acerca de la pintura y cómo obtener diferentes colores. Teniendo en cuenta toda la clase del lunes, ¡nos pusimos manos a la obra! 


➤ PRIMER PASO
¿Os acordáis que forramos el árbol con papel de cocina? Pues bien, para alisar nuestro tronco, con el fin de tapar los agujeritos, utilizamos aquaplast. 


➤ SEGUNDO PASO  

Alisado el tronco, aunque dejando efecto de corteza de árbol, nos pusimos manos a la obra con la mezcla. Para ello utilizamos marrón (que se acercaba más al rojo) y verde. A su vez, le íbamos añadiendo ocre y un poco de azul. Así, ¡llegamos al tono que queríamos!


Fotos realizada por Elisa García, el 11 de abril de 2018.

➤ TERCER PASO 

Mientras mis compañeros pintaban el tronco, yo empezaba el que va a ser el trabajo más duro de la palmera: hacer todas las hojas de la palmera. Tenemos que hacer dos por cada hélice, ¡lo conseguiremos! Primero la dibujamos en papel continuo, después le ponemos cinta adhesiva para simular los nervios. 


Fotos realizadas por Elisa García, el 11 de abril de 2018.

 ➤ CUARTO PASO  

¿Pero, qué son unas hojas sin color? Nada de nada. Mezclamos varios tonos de verde y ¡voilà! Ahí me tenéis pintando nuestra primera hoja.



Foto realizada por Elisa García, el 11 de abril de 2018.

 ➤ QUINTO PASO  

¿Recordáis las bolas de porexpan? Les dimos color creando un marrón más oscuro que el del tronco. Solo falta ponerles textura y ¡serán nuestros cocos!


Foto realizada por Elisa García, el 11 de abril de 2018.

Aquí acaba la clase de hoy, ¿genial verdad? Todas las siguientes estaremos pintando para traer a clase la palmera más caribeña posible 🌴🌴 

Así de contentos acabamos la clase 😂 


Foto realizada por Elisa García, el 11 de abril de 2018.

¡Hasta mañana artistazos y seguid leyéndome! 😉😉

AQUÍ ME DESPIDO

¡HOLA DE NUEVO! Esta entrada será cortita, es la última. Como dice el título, aquí me despido. Espero que os haya parecido interesante y ...