Hoy vengo cargadita de cosas nuevas, ¡no os perdáis ni un solo detalle!
¿Sabéis? Para hablar de fotografía es fundamental conocer el funcionamiento de la luz. La luz es la base en el arte 💡🎨. Cuando se mezclan colores se necesita conocer el comportamiento de la luz. El color no es estable, es dependiente del color y de la luz que tiene cerca. Sin luz lo visual no existe. El hombre vence la oscuridad a través del fuego.
Se dan dos tipos de iluminación:
💡 Luz natural → producida por el sol y la luna. Cambia dependiendo de las horas del día.
💡Luz artificial→ producida por diferentes focos que aportan muchos tipos de luz. Puede ser continua o discontinua.
Relacionada con estas dos nos encontramos la luz rasante, la cual tiene como objetivo resaltar los contornos o texturas.
La luz y la sombran se orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.
Sabiendo todo esto acerca de la luz, llegamos a la fotografía 📷. Cuando se fotografía es muy importante el fondo, para que este no distraiga el objeto que se quiere representar. Debe ser lo más liso posible y que armonice o no, dependiendo del objetivo último. La posición de la cámara también es realmente importante (de frente, de arriba a abajo, de abajo a arriba...). Un ejemplo interesante de ello son las campañas políticas, en las cuales se pacta como fotografiar o grabar (la posición de arriba a abajo humilla)
Tendemos a pensar que la luz solo ilumina, aclara. No estamos en lo cierto, la luz también oculta y camufla, de hecho hay algunos animales que se camuflan con luz.
La luz, el contraluz y la sombra son elementos muy llamativos para trabajar en el aula. Se puede trabajar mediante sombras chinescas, se puede intentar averiguar qué sucede con la sobra de los vampiros o la de Peter Pan... Podemos atraer el interés de nuestro alumno de diferentes maneras y con diferentes técnicas.
👨👨👨 Eugenio Recuenco, Dan Flavin y Rafael Lozano Hemmer son dos artistas que le dan muchas importancia a la luz y trabajan con ella.
¿Interesante a la vez que complejo este mundo, verdad? Pues a mí lo que más complejo me resultó fue la explicación de MJ de diferentes elementos de la cámara.
📷 Objetivo → es complejo. Hay lentes de plástico, de cristal, sofisticadas (para captar de cerca, de lejos)... En el objetivo está el diafragma, el cual nos dar resultados más nítidos o más borroros.
📷 Sensibilidad → capacidad que tienen las lentes y los píxeles para poder captar lo que está ocurriendo. Se representa en ISO, cuanto más bajo, más nítido.
📷 Velocidad → muchas formas de disparar, la diferencia se halla en los segundos o décimas de segundo.
Lo que pretendía MJ con esta explicación era que el próximo día vengamos y tengamos el máximo tiempo de trabajo con la cámara en mano.
¿Y a qué no sabéis que fue lo mejor de la clase? ¡Las instalaciones! ¿Sabéis lo que es? Es una obra artística que se produce en el espacio que hay que recorrer. Cada instalación tiene un mensaje, es una disciplina artística que lucha en contra de la comercialización del arte.
Sabiendo esto, MJ nos puso un objetivo: crear una instalación.
Nos pusimos manos a la obra y entre Paula Lizcano, Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina y yo creamos una con un mensaje muy importante: los prejuicios. En la foto podéis verlo, se puede observar como hay dos gafas (representan la mirada y a las personas) que no se ven porque tienen una barrera de por medio, no son capaces de ver más allá. Esa barrera representa los prejuicios. Por otro lado, hay otras dos gafas que sí pueden verse, se han quitado la venda de los ojos y son capaces de conocer. ¿Qué os parece nuestra reivindicación?
![]() |
Foto realizada por mí, el 30 de abril de 2018. |
Y aquí acaba la clase de hoy, ¿completita verdad? ¡Volveremos el jueves cargados de pilas y de fotografía!
¡HASTA ENTONCES!